Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Maestría en
Gestión Social
de la Cultura
y el Arte

INFORMACIÓN POSGRADO

Nombre del posgrado:

Maestría en Gestión Social de la Cultura y el Arte

Facultad, Centro o Sede Regional

Facultad de Ciencias Sociales

Unidad de adscripción


Escuela de Sociología

Duración:

5 ciclos de 17 semanas, para un total de 2 años y medio. 
(I, II y III ciclo con una carga de 4 cursos; IV ciclo con 3 cursos y V ciclo con 2 cursos).

Modalidad:

Académica

Modalidad de aprendizaje:

Virtual

Horarios:

Nocturna entre semana, de lunes a jueves de 6: 00 p.m. a 8:30 p.m.

Descripción general:

La Maestría Académica en Gestión Social desde la Cultura y el Arte resulta de un proceso de diseño curricular participativo, para ampliar la oferta académica y ofrecer el primer posgrado en este campo de estudio. Busca dar respuesta   a   una   necesidad nacional, aportando nuevas personas profesionales   con amplios e innovadores conocimientos teóricos y metodológicos en torno a la gestión social de la cultura y el arte.
Asimismo, la maestría aportará de manera innovadora a la formación interdisciplinaria de personas, provenientes tanto del área de las Ciencias Sociales como de las áreas de las Artes y Letras, desde un enfoque interdisciplinar, reflexivo, crítico y propositivo que permita desde el estudio, análisis y creación de políticas culturales hasta el trabajo culturalmente respetuoso, transformador y pertinente a realizar a nivel local, nacional o regional.

Requisitos de ingreso:

•    Tres fotocopias de la cédula de identidad o pasaporte.
•    Tres fotografías tamaño pasaporte.
•    Original y copia del título de licenciatura universitaria como mínimo, en alguna carrera relacionada a las disciplinas de Ciencias Sociales, Humanidades, Letras y afines. Las personas que presenten título del extranjero deben presentar el reconocimiento del CONARE.
•    Carta de solicitud de admisión y entrega de la solicitud oficial de ingreso por medio del formulario respectivo.
•    Dos cartas de recomendación que se refieran al desempeño académico y/o laboral de la persona candidata suscrita por personas con estudios de posgrado, vinculadas académica o profesionalmente.
•    Promedio ponderado de 8 en los últimos 60 créditos cursados en el ámbito universitario y certificación oficial de las calificaciones de las calificaciones de los estudios universitarios realizados y extendida por la institución donde los realizó.
•    Curriculum vitae actualizado.
•    Manejo instrumental de un segundo idioma.
•    Presentar un ensayo académico, de diez páginas como máximo, donde se indique de manera general el problema de estudio que se desea abordar en la maestría. Se sugiere que contenga: problema de estudio, justificación, preguntas de investigación, objetivos preliminares, mirada teórica-metodológica general.
•    Personas candidatas cuyo idioma de origen no sea el español, tendrán que presentar una certificación del manejo integral del idioma español.
•    En caso de ser necesario, asistir a una entrevista con la persona coordinadora de la maestría y/o miembros del CGA.

Requisitos de graduación (modalidad de
trabajo final de graduación):

Cada persona estudiante para graduarse tendrá como requisitos los siguientes:
•    Haber aprobado todos los cursos y actividades que demande el plan de estu-dios.
•    No tener pendientes financieros con ninguna instancia de la UNA.
•    Elaboración, presentación y aprobación del trabajo final de graduación acorde con el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Maestría, o en su defecto, de la Unidad Académica titular o de la Facultad de Cien-cias Sociales.

Perfil profesional:

La persona graduada de la maestría constituye un aporte significativo en la sociedad en tanto tiene los conocimientos y la práctica para desarrollar procesos alrededor de la gestión social de la cultura y el arte, dentro de los cuales destacan: su capacidad para desarrollar investigación profunda, analítica y crítica del quehacer cultural y artístico desde un enfoque interdisciplinar, que considera lo social en la construcción de lo cultural; su capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas socioculturales y artísticas, aportando en el análisis de las políticas que han existido y generando nuevas propuestas que produzcan un impacto en el presente y en el futuro de la sociedad y la ciudadanía; será una o un profesional que tendrá amplios conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales de los aportes que la sociología de la cultura y del arte ha desarrollado para abordar los objetos de estudio culturales y del arte; reconociendo y comprendiendo el debate teórico existente y la adecuación de las teorías y metodologías  pertinentes; según la necesidad y sentir de la comunidad o población con la que esté  trabajando. 

Finalmente, será un o una profesional que gozará de un actualizado bagaje teórico y metodológico sobre los elementos que están alrededor de la gestión social de la cultura y el arte, así como de los elementos prácticos y pragmáticos que la hacen posible, contemplando no solo los acercamientos respetuosos hacia las personas y comunidades sino que aporta herramientas adecuadas para concretar la gestión cultural y artística dentro de los espacios sociales en los que se desarrollará, ya sea, espacios institucionales y formales así como espacios no formales, locales, comunales y municipales.

Costo:

$5 900,00

Apertura próxima promoción:

I ciclo 2026

Contacto:

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 22773261 (atención presencial los miércoles)
Facebook: Maestría Académica en Gestion Social de la Cultura y el Arte.
Instagram: @maestriagestionculturaarte
Página web: https://www.escueladesociologia.una.ac.cr/index.php/maestria-academica-en-gestion-social-de-la-cultura-y-el-arte
Coordinadora: Máster Adriana Salazar Miranda.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Plan de estudios: (enlace para descargar documento):

Descargar documento