INFORMACIÓN POSGRADO |
|
Nombre del posgrado: | Maestría en Estudios de Género con Énfasis en Políticas Públicas y Énfasis en Violencias de Género |
Facultad, Centro o Sede Regional: | Facultad de Filosofía y Letras |
Unidad de adscripción: | Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) |
Duración: | Cuatro ciclos (dos años). |
Modalidad: | Profesional |
Modalidad de aprendizaje: | Los principios y valores propuestos en el Modelo Pedagógico de la UNA serán fundamentales a la hora del desarrollo de las lecciones virtuales. |
Horarios: | Nocturnos entre semana y/o en ocasiones sábados por la mañana. |
Descripción general: | El plan curricular propuesto en la Maestría Profesional en Estudios de Género con Énfasis en Políticas Públicas y Énfasis en Violencias de Género tiene como objetivo formar profesionales que aborden desafíos para el cambio social hacia sociedades justas e igualitarias desde una perspectiva de género. El énfasis de Políticas Públicas, se busca formar profesionales para que comprendan y enfrenten las discriminaciones históricas y estructurales, asegurando que tanto mujeres como hombres, en sus diversas condiciones y posiciones, accedan y disfruten de los derechos, oportunidades y beneficios derivados de las políticas públicas. El énfasis en Violencias de Género profesionaliza especialistas para la identificación, atención y prevención de las violencias de género, entendiendo este fenómeno como un problema estructural y una violación de los derechos humanos, contribuyendo así a una convivencia respetuosa y a la promoción de una cultura de paz. La Maestría Profesional en Estudios de Género se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. Esta maestría ofrece un enfoque integral basado en los estudios de género, el análisis de las diversas formas de violencia de género, y la formulación, gestión, seguimiento y monitoreo de políticas públicas. Está diseñada para formar personas profesionales con una sólida base teórica y práctica en materia de género. Su perfil académico les permitirá contribuir en diversos campos, como la administración pública, la educación, la investigación y la defensa de los derechos humanos, convirtiéndose en agentes de cambio comprometidos con la transformación social. |
Requisitos de ingreso: |
|
Requisitos de graduación (modalidad de trabajo final de graduación): |
|
Perfil profesional: | Las personas graduadas de esta maestría fortalecerán sus competencias de análisis y propuestas de acción en su ámbito de interés, considerando los conocimientos adquiridos sobre las principales corrientes teóricas que integran los estudios feministas y de género; los cambios paradigmáticos de los feminismos y sus causas; las aportaciones de distintas disciplinas en el estudio de la configuración sociocultural del género y la sexualidad. |
Costo: |
*Se cancela en tractos de manera trimestral. |
Facilidades de financiamiento: | Becas porcentuales en el pago de los créditos matriculados, según estudio socioeconómico. |
Facilidades de pago: |
Máximo 2 tractos (por trasferencia electrónica). |
Apertura próxima promoción: | II ciclo, 2025. |
Contacto: | Teléfono 2562-4097 / 2562-4085. Correo: |
Plan de estudios: | Descargar documento |
Requisitos de ingreso: |
Descargar documento |
Inicio de lecciones |
II Ciclo, 2025. |