Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Maestría en Estudios
de Género con
Enfasís en Políticas
Públicas y Enfasís
en Violoencias de
Género

INFORMACIÓN POSGRADO

Nombre del posgrado: Maestría en Estudios de Género con Énfasis en Políticas Públicas y Énfasis en Violencias de Género
Facultad, Centro o Sede Regional: Facultad de Filosofía y Letras
Unidad de adscripción: Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)
Duración: Cuatro ciclos (dos años).
Modalidad: Profesional
Modalidad de aprendizaje: Los principios y valores propuestos en el Modelo Pedagógico de la UNA serán fundamentales a la hora del desarrollo de las lecciones virtuales.
Horarios: Nocturnos entre semana y/o en ocasiones sábados por la mañana.
Descripción general: El plan curricular propuesto en la Maestría Profesional en Estudios de Género con Énfasis en Políticas Públicas y Énfasis en Violencias de Género tiene como objetivo formar profesionales que aborden desafíos para el cambio social hacia sociedades justas e igualitarias desde una perspectiva de género.
El énfasis de Políticas Públicas, se busca formar profesionales para que comprendan y enfrenten las discriminaciones históricas y estructurales, asegurando que tanto mujeres como hombres, en sus diversas condiciones y posiciones, accedan y disfruten de los derechos, oportunidades y beneficios derivados de las políticas públicas. El énfasis en Violencias de Género profesionaliza especialistas para la identificación, atención y prevención de las violencias de género, entendiendo este fenómeno como un problema estructural y una violación de los derechos humanos, contribuyendo así a una convivencia respetuosa y a la promoción de una cultura de paz.
La Maestría Profesional en Estudios de Género se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.
Esta maestría ofrece un enfoque integral basado en los estudios de género, el análisis de las diversas formas de violencia de género, y la formulación, gestión, seguimiento y monitoreo de políticas públicas. Está diseñada para formar personas profesionales con una sólida base teórica y práctica en materia de género. Su perfil académico les permitirá contribuir en diversos campos, como la administración pública, la educación, la investigación y la defensa de los derechos humanos, convirtiéndose en agentes de cambio comprometidos con la transformación social.
Requisitos de ingreso:
  1. Carta de solicitud dirigida a la Coordinación del Programa.
  2. Dos copias del título de bachillerato universitario o licenciatura (debidamente reconocido) de las disciplinas (Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Historia, Derechos, Género y Desarrollo, Educación, Filosofía, y otras afines a las ciencias sociales). Se podrá permitir el ingreso de estudiantes con bachillerato o licenciatura de otras disciplinas, bajo criterio de excepcionalidad del CGA y recomendación de la Comisión de Admisión de la Maestría. En caso de ser necesario los y las candidatas deberán seguir el Plan de Nivelación que determine el CGA, de acuerdo con los procedimientos establecidos para estos efectos.
  3. Copia del certificado de notas (promedio ponderado en estudios anteriores no menor a 8,5 en una escala de 0 a 10).
  4. Tres cartas de recomendación que avalen la capacidad y desempeño académico de la persona postulante.
  5. Copia del Curriculum Vitae. Se dará prioridad a personas que se encuentren insertas en el campo laboral, en áreas relacionadas con las temáticas de interés del posgrado, o bien, visualicen su futuro laboral en los énfasis del posgrado.
  6. Certificación de una entidad educativa competente sobre la comprensión de lectura en el idioma inglés. Se debe de consultar en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje la lista de las instituciones y entidades reconocidas para certificar el manejo instrumental o el dominio global de un idioma para efectos internos, esta puede ser consultada y descargada en el siguiente enlace: https://agd.una.ac.cr/share/s/s1tipxrathvyobpo1z8na
  7. Presentación de un ensayo sobre su motivación (profesional, laboral y personal) para especializarse en estudios de género, de acuerdo con el énfasis ofertado. Se entregará tanto en forma digital al posgrado, a espacio y medio, en hoja tamaño carta (21 x 27,5 cm), con una extensión no mayor a dos páginas; adicionalmente se debe incluir una portada y las referencias bibliográficas.
  8. Presentación de una propuesta del tema a desarrollar por medio de su trabajo final de graduación, dirigido al abordaje desde los estudios de género y atinente al énfasis respectivo de la maestría. Debe de contener como mínimo los siguientes apartados: problema de estudio, justificación, objetivos, referentes teóricos, y metodología. Se entregará en forma digital al posgrado, a espacio y medio, en hoja tamaño carta (21 x 27,5 cm), con una extensión no mayor a diez páginas; adicionalmente se debe incluir una portada y las referencias bibliográficas.
  9. Carta de compromiso de dedicación a la maestría de un mínimo de 20 horas semanales.
  10. Carta indicando cómo cubrirá los costos del posgrado.
Requisitos de graduación (modalidad de trabajo final de graduación):

  1. Aprobar los cursos y actividades establecidas en el Plan de Estudios.
  2. Estar al día con las obligaciones económicas.
  3. Haber presentado en formato escrito y oral el Trabajo Final de Graduación y haberlo aprobado con una nota igual o superior a 8 (ocho), en cualquiera de las siguientes modalidades de TFG:
  • Proyecto de graduación
  • Práctica dirigida
  • Pasantía
  • Producción didáctica

Perfil profesional: Las personas graduadas de esta maestría fortalecerán sus competencias de análisis y propuestas de acción en su ámbito de interés, considerando los conocimientos adquiridos sobre las principales corrientes teóricas que integran los estudios feministas y de género; los cambios paradigmáticos de los feminismos y sus causas; las aportaciones de distintas disciplinas en el estudio de la configuración sociocultural del género y la sexualidad.
Costo:
  • Estudiantes nacionales: ¢2.400.000 CRC (dos millones cuatrocientos mil colones) en total*
    O su equivalente en moneda extranjera al tipo de cambio de la fecha de pago

*Se cancela en tractos de manera trimestral.

Facilidades de financiamiento: Becas porcentuales en el pago de los créditos matriculados, según estudio socioeconómico.

Facilidades de pago:

Máximo 2 tractos (por trasferencia electrónica).
Apertura próxima promoción:  II ciclo, 2025.
Contacto: Teléfono 2562-4097 / 2562-4085.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Plan de estudios: Descargar documento
Requisitos de ingreso:

Descargar documento

Inicio de lecciones

II Ciclo, 2025.