INFORMACIÓN POSGRADO
|
Nombre del posgrado:
|
Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica |
Facultad, Centro o Sede Regional
|
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
|
Unidad de adscripción
|
Escuela de Informática
|
Duración:
|
6 trimestres
|
Modalidad:
|
Profesional
|
Modalidad de aprendizaje:
|
La Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica se puede impartir en dos modalidades: virtual y semipresencial
|
Horarios:
|
Virtual: Nocturnos Semipresencial: Virtual nocturno y presenciales sábados en la mañana
|
Descripción general:
|
Es una maestría profesional que contribuye al fortalecimiento de la gestión de la innovación tec- nológica, identificando y articulando esfuerzos e iniciativas de los distintos sectores productivos del país.
Objetivo de la maestría
Contribuir al fortalecimiento de la gestión de la innovación tecnológica a nivel nacional y regional mediante: La formación de recurso humano que siente las bases para una gestión efectiva de la innovación tecnológica que sustente la competitividad productiva. El fortalecimiento de la cultura nacional de innovación requerida para elevar el nivel de desem- peño competitivo del país. La investigación aplicada que fundamente una caracterización actualizada del entorno de gestión de la innovación, considerando las condiciones de tipo político, económico y social que inciden en la pertinencia y efectividad de esta gestión.
|
Requisitos de ingreso:
|
Cumplir con los siguientes requisitos:
- Poseer como mínimo el grado de bachillerato universitario, nacional o extranjero (auten- ticado o apostillado) en cualquier área del conocimiento.
- Tener experiencia profesional, comprobada mediante certificaciones de tiempo laborado,
de al menos 3 años en la academia (nivel superior), en el sector productivo o en el estado.
- Dominio instrumental del idioma inglés (Comprensión de lectura)
- Carta de interés y propósito para la admisión a la MAGIT: La carta de interés y propósito
es un ensayo corto que describe las razones y expectativas que tiene para ingresar a la Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica (MAGIT). A la vez, ésta complementa la documentación que ayuda a evaluar las aptitudes y motivaciones para ser seleccionado como parte de este programa de maestría. Asimismo, esta carta presenta elementos que se considerarán en las entrevistas a ser realizadas a los candidatos a ser admitidos. Para la presentación de esta carta se le solicita desarrollar los siguientes puntos:
- La relación que tiene la MAGIT con su actual formación académica y experiencia laboral.
- Las razones principales que lo motivan a cursar la MAGIT, incluyendo expectativas laborales y profesionales.
- La propuesta de un tema relevante que podría servir de bases para un Proyecto de Aplicación Práctica de la MAGIT (trabajo de graduación) y la afinidad de este tema con su actual formación académica, experiencia laboral y su futuro desarrollo profesional.
- Las expectativas que tiene en términos académicos, profesionales, y personales al finalizar la maestría.
La carta debe ser dirigida al Coordinador(a) de la MAGIT y debe estar firmada. Se recomienda que esta carta no exceda las cuatro páginas.
- Curriculum vitae.
- Cédula de identidad.
- Título(s) universitario(s).
- Historial académico (cursos aprobados y reprobados, incluyendo promedio ponderado).
- Certificaciones de tiempo laborado.
- Carta de intereses e inquietudes.
- Cartas de recomendación.
- Paso opcional, en casos en que amerite ampliar información deberá presentarse a entre-
vista con la coordinación de la Maestría. El objetivo primordial de la misma es analizar aspectos importantes para la admisión.
|
Requisitos de graduación (modalidad de trabajo final de graduación):
|
La MAGIT tiene tres modalidades de TFG: Proyecto de Graduación Práctica Supervisada Artículo Científico (en casos especiales). El instructivo de elaboración de TFG se puede descargar de este enlace: https://www.progestic.una.ac.cr/index.php/posgrados/maestria-en-gestion-de-la- innovacion-tecnologica-magit/instructivo-para-trabajos-finales-de-graduacion |
Perfil profesional:
|
Perfil Profesional
La persona profesional egresada del Programa de Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica podrá desempeñarse en actividades de planificación, gerencia o gestión de la investigación, desarrollo e innovación, tanto en el ámbito público como privado.
La formación de esta persona incluye:
La profundización de los conocimientos y competencias relativos a:
- La complejidad y naturaleza sistémica del proceso de la innovación y de su gestión para mejorar la competitividad.
- La gestión de fuentes de competitividad para las organizaciones del sector empresarial y otras organizaciones o unidades de investigación, así como la eficiente asignación de los recursos disponibles; en particular la cooperación universidad/empresa para I+D+I para la competitividad.
- El análisis crítico y propositivo de un sistema de innovación, nacional o regional; particularmente de las políticas científicas, tecnológicas y de innovación, del marco institucional y de las estrategias empresariales adoptadas con el objeto de transformar el potencial científico e innovador en ventajas competitivas sostenibles.
- El conocimiento y utilización de enfoques y metodologías necesarios para una gestión eficaz de la innovación y del conocimiento en la empresa, en el marco de una visión sistémica.
- Las capacidades y competencias necesarias para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos de I+D y de innovación.
- La capacidad de efectuar diagnósticos tecnológicos para fundamentar la planificación y ejecución de planes de construcción de competitividad productiva.
- La capacidad de participar en grupos expertos en el estudio de las ventajas competitivas científicas y tecnológicas de la economía nacional y su desarrollo.
El fomento e impulso de las siguientes actitudes:
- Valoración de la importancia de la innovación para el desarrollo, así como de la agregación de valor que puede significar a la calidad de vida de la sociedad a la que pertenece.
- Disposición para asumir un rol activo y promotor del potencial de su función profesional en los procesos de innovación y de los requerimientos adecuados para llevarla a cabo con efectividad.
- Compromiso y decisión con el desempeño efectivo de su respectivo sector en la estrategia nacional de desarrollo económico, promoviendo la construcción y ajuste permanente de las condiciones requeridas para la efectividad de los procesos sistémicos de innovación.
- Disposición para constituirse en integrante activo y catalizador de la red de procesos organizativos y de gestión que garanticen el avance hacia este fin.
Constancia en la investigación aplicada que viabilice los procesos de gestión de la innovación en que participa.
- Estímulo al trabajo en red y las vinculaciones entre los sectores académico, privado y gubernamental para promover acciones de innovación para el desarrollo.
- Disposición al cambio y a romper esquemas y paradigmas.
- Determinación, persistencia y a la vez flexibilidad, para asumir retos y riesgos.
Perfil Ocupacional El Programa de Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica se orienta a la formación de gestores de innovación, que podrán ocupar puestos profesionales en:
- El sector gubernamental, a cargo de la ejecución y gestión de la política industrial y científico-tecnológica, de las estrategias e instrumentos requeridos en apoyo a los procesos de gestión, o participando en la planificación y gerencia de actividades de investigación y desarrollo, o de innovación tecnológica.
- El sector productivo empresarial, como responsables de departamentos de I+D y de innovación, interesados en el desarrollo de la vinculación universidad-empresa, o responsables de procesos productivos que tienen como propósito la incorporación de valor a los mismos.
- Las universidades públicas y privadas, teniendo a su cargo las áreas de gestión de la I+D, la dirección de centros de investigación y la provisión de servicios de asistencia técnica, desarrollo tecnológico y consultoría.
- Cargos directivos en organizaciones gremiales de producción, responsables de la formulación, seguimiento y/o evaluación de las políticas y estrategias de las empresas asociadas, en lo que se refiere a desarrollo tecnológico e innovación.
- Universidades y entidades científicas y tecnológicas en los sectores público, privado y gubernamental, con responsabilidades en el ámbito de la política y gestión de la innovación tecnológica o en materia de vinculación universidad-empresa.
- Estos gestores de la innovación son líderes que socializan conocimiento, transmiten entusiasmo, toman decisiones y canalizan la acción de modo que el programa o el sector a su cargo contribuya al funcionamiento sistémico que genera las sinergias, procesos autocatalíticos y entornos con dinámica propia que requieren los procesos de innovación para su ocurrencia y sostenibilidad.
|
Costo:
|
₡2.970.000
|
Facilidades de financiamiento:
|
Becas por rendimiento académico (a partir del II trimestre). Descuento del 15% a personas egresadas de la Escuela de Informática y de cualquier carrera en sedes regionales de la Universidad Nacional. Beca especial por cambio de situación socioeconómica.
|
Facilidades de pago:
|
Pago del trimestre en dos tractos. Pago con tarjeta de crédito mediante plataforma de comercio electrónico de FUNDAUNA. Pago mediante SINPE Móvil Financiamiento por parte de CONAPE.
|
Apertura próxima promoción:
|
II trimestre 2025 (modalidad virtual).
|
Contacto:
|
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Plan de estudios: (enlace para descargar documento):
|
Descargar documento
|